Centro de mayores Hellín
22 febrero 2022 - 17 junio 2022
Martes-miercoles y jueves de 16:30 a 17:30h
La Consejería de Bienestar Social vuelve a poner en funcionamiento el programa "Mayores en Forma, Talleres del Bienestar".
El programa desea contribuir a que se establezcan en entre sí relaciones personales y grupales, fomentando la integración de personas que están sufriendo algún tipo de trastorno psicológico, derivado de la depresión por aislamiento y soledad a consecuencia del Covid-19.
El programa tiene como objetivo el envejecimiento activo, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, aportando unas líneas básicas de actuación para conseguir una vejez plena, tanto física como psíquica, retrasando las situaciones de dependencia. Para ello, se van a ofertar una serie de actividades al aire libre que sean dinámicas, creativas y vanguardistas, dónde se va trabajar para conseguir unos beneficios a nivel físico, psicológico y social.
Además, el programa desea contribuir a que se establezcan en entre sí relaciones personales y grupales, fomentando la integración de personas que están sufriendo algún tipo de trastorno psicológico, derivado de la depresión por aislamiento y soledad a consecuencia del Covid-19.
El objetivo de todas las terapias que conforman la MTC (acupuntura, masaje, dietética, fitoterapia y Chi Kung) consiste en retornar al organismo el estado de equilibrio energético Yin-Yang que se ha perturbado, ya que el estado de salud se caracteriza por el equilibrio dinámico de estas dos fuerzas duales.
En nuestro contexto, el taichí para adultos mayores ofrece los siguientes otros beneficios:
Mejora la capacidad aeróbica: aunque se trata de un ejercicio de baja intensidad, se ha evidenciado una mejora en la capacidad aeróbica en adultos mayores en contraste con grupos sedentarios.
Reduce la presión arterial y reduce la presión arterial diastólica.
Disminuye los niveles de estrés: existen suficientes indicios para catalogar al taichí como una actividad positiva para el bienestar psicológico. Reduce el estrés, la depresión y mejora el estado de ánimo en general.
Mejora la calidad del sueño.
Alivia el dolor de ciertas afecciones: se ha estudiado cómo los ejercicios de taichí ayudan a reducir el dolor en ciertas afecciones, como es el caso de la artritis. La reducción del dolor es algo que también se logra con otras disciplinas.
Mejora la calidad de vida en general: la reducción de los niveles de estrés, el fortalecimiento muscular y las otras mejoras reseñadas apuntan a un aumento de la calidad de la salud integral. Esto se produce a nivel físico y psicológico, de manera que beneficia a sus practicantes en más de un sentido.
Es importante tener en cuenta que las ventajas de practicar taichí para adultos mayores no solo se focalizan en el tronco inferior y medio. La evidencia sugiere que también contribuye a un mayor dinamismo y control funcional de los brazos.
Las actividades del programa están dirigidas, de manera prioritaria, a los Centros de Día de Mayores dependientes de la Consejería de Bienestar Social.
El taller empezará del 22 de febrero hasta el 17 de junio de 2022, con actividades que se desarrollarán en función de las necesidades y demanda de cada centro de mayores siendo flexible en su organización. La actividad se desarrollará tres días por semana, con una duración de 45 minutos o una hora cada sesión, y siendo gratuita para los participantes socios del centro.
Las actividades se realizarán al aire libre en parques, jardines, rutas y senderos, zonas verdes, áreas recreativas, instalaciones deportivas municipales (pistas polideportivas, campos de fútbol, pistas de atletismo, etc.), pudiendo practicar algunos de estos deportes: Tai-Chi, Chi-Kung, Yoga, Pilates, Multideporte, Gimnasia, etc.
Las edades de inclusión en las actividades son flexibles, manteniendo unos valores de referencia que van desde los 60 a los 85 años de edad.
El inicio de las actividades en los Centros de Día de Mayores, debe realizarse con un criterio progresivo que combine el retorno a la nueva normalidad con la garantía y de pleno cumplimiento de las medidas de seguridad y de tipo sanitario, adecuando las actividades a las medidas especiales de contención al COVID-19 que se vaya indicando desde Salud Pública.
Por ello, se deberán seguir unas recomendaciones generales, con el fin de minimizar el riesgo que representa la epidemia del COVID-19 para la salud de las personas mayores, intentando evitar situaciones que aumenten el riesgo de contagio entre los participantes.
A continuación de detallan las nuevas medidas a tener en cuenta:
Las actividades se adaptarán a cada Centro de Día de Mayores, dependiendo de su ubicación geográfica y números de usuarios.
Todas las actividades se realizarán al aire libre en parques, jardines, rutas y senderos, zonas verdes, áreas recreativas, instalaciones deportivas municipales (campos de fútbol, pistas polideportivas y de atletismo, etc.).
Los grupos de personas serán de un máximo de 50 participantes más el monitor/a en cada sesión, respetando siempre el distanciamiento físico entre personas de 1,5-2 mts.
Control de asistencia a las actividades, con nombre y apellidos, teléfono de contacto de cada participante, con fecha de día y hora que se asiste a la actividad, indicando que la persona que participa en ella no presenta ningún cuadro clínico referente al Covid-19, ni haber estado en contacto estrecho con casos sospechosos o confirmados por coronavirus.
Toma de temperatura a cada participante al inicio de la actividad, así como la desinfección de manos, siendo de uso obligatorio la utilización de la mascarilla. Además el/la monitor/a preguntará a cada persona sí han tenido síntomas en los últimos días, comunicando cualquier anomalía a la dirección del centro al instante.
Cada participante llevará su propio material, y no se podrá compartir con el resto de los mayores.
El retorno a la actividad física de nuestros mayores debe hacerse de forma paulatina y progresiva, con el fin de prevenir cualquier tipo de lesión muscular o articular por el debilitamiento de la musculatura por la falta de ejercicio durante estos meses, así como problemas cardiorrespiratorios.
Consejos para reiniciar la actividad:
El monitor/a deberá organizar y planificar las sesiones según las características grupales, individuales y sociales de los participantes, teniendo muy en cuenta la edad y el estado físico de cada persona.
Se comenzará la actividad progresivamente, adecuando las sesiones a cada grupo (intensidad y rapidez), realizando breves descansos durante la clase.
Realizar un buen calentamiento al inicio de la actividad es primordial, ello nos ayudará a preparar los músculos e incrementar gradualmente el ritmo cardiaco y respiración para hacer una sesión de forma más segura.
Al finalizar la sesión se realizará una tabla de estiramientos, que nos permitirá mejorar nuestra flexibilidad evitando posibles lesiones, además de ayudarnos a mejorar nuestra posición corporal.
Hellín (Albacete)
Hellín (Albacete)
Hellín (Albacete)
VER TODAS
Estatuto básico de los Centros de Mayores de Castilla-La Mancha
© 2025 Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha - Consejería de Bienestar Social